Kabur de Argentina, hace parte de Letras & Poesía desde junio de 2019. Un apasionado por la naturaleza, lo que se puede evidenciar en su obra. Esto gracias a que trabaja con animales y es con ellos que encuentra inspiración. Su afición por las letras, comenzó a tener forma en su adolescencia, a partir de los 14 años, cuando escribía pequeñas historias, que guardaba para él. Ya a los 17 años, decidió anotarse a un café literario donde quedó en segundo lugar. Luego de 10 años de escribir poesía y verlo como un cable a tierra, decidió comenzar a participar en eventos y concursos, logrando distinciones y publicaciones de varias asociaciones.
¿Cómo ha sido tu relación con la escritura?
Mi relación con la escritura comenzó hace más de 10 años en los últimos años de la escuela secundaria, en ese momento estaba estudiando teatro y escribía pequeños relatos que quedaban archivados. Fue recién en el último año de colegio que hubo un concurso interno de literatura en el cual quedé segundo. Motivado por mis dos profesoras de lengua y literatura (María y Julia) continué escribiendo, pero nuevamente, guardaba los textos para mí. Con el correr de los años y la insistencia de las pocas personas a quienes les compartía mis textos fui adentrándome en concursos y certámenes, obteniendo algunas menciones y publicaciones digitales. En mis primeros años intentaba escribir con rima; pero luego, con el correr del tiempo, noté que esas rimas lucían forzadas. Así es que hoy en día, me decanté por el verso libre. Desde el 2018 que me capacito constantemente, tomando cursos de poesía o de escritura creativa. En 2019 la editorial Dunken seleccionó un texto de mi autoría para una antología de poesía y en ese mismo año ingresé como miembro al Colectivo Letras y poesía. A principios de este año (y antes de la cuarentena), la editorial Dunken volvió a seleccionar un texto mío para una segunda antología.
¿Cómo es tu proceso de creación literaria?
Mi proceso creativo siempre comienza con un instante de inspiración. Que puede ser producto de una imagen, una metáfora o hasta de un sueño. Me gusta mucho ampliar mi vocabulario, por eso en el momento de escribir busco sinónimos de las palabras que rondan en mi mente y que quiero plasmar en el papel. Por lo general, me gusta hacerlo en silencio para no perder el foco y sobretodo porque suelo leer en voz alta lo que voy escribiendo para asegurarme que tenga el ritmo que estoy buscando. Si de pronto ocurre que hace días no encuentro motivación, comienzo a leer poesía de diversos autores para enriquecer el vocabulario y encontrar distintos puntos de vista o de inspiración
¿Cuánto tiempo le dedicas a escribir?
Intento escribir diariamente aunque sea un borrador, pero generalmente suelo sentarme a escribir día por medio y puedo hacerlo por hasta tres horas para terminar un boceto que me deje satisfecho.
Sin embargo, desde que estamos en cuarentena, escribir se ha vuelto algo diario y necesario.
¿Has cambiado algún final después de escribirlo?
¡Muchas veces! Hoy en día, tengo una cuenta de Dropbox y un block de notas en el celular con más de 400 poemas. Suelo «revolver» entre textos viejos y más de uno termina modificado. Cabe aclarar, que hay textos que tienen más de 10 años. Los conocimientos de ese escritor incipiente distan bastante de los que tengo hoy en día. Y en ocasiones, siento que hoy tengo la madurez para expresar mejor esas ideas guardadas.
¿Qué te apasiona en la vida?
Una de las cosas que más me apasionan en la vida es viajar. Conocer lugares, vivir experiencias que sean motivaciones suficientes para escribir, para inmortalizarlas en el papel. El año pasado, por ejemplo, viajé a Brasil donde tengo familia y en más de una oportunidad tenía que interrumpir una actividad (como buceo o natación) para buscar un papel o el celular y anotar un verso o una metáfora que surgía del lugar mismo. Los animales también representan algo que me apasiona. Viajar a lugares determinados para observar una especie o leer sobre ella.
Un lugar.
Esta respuesta está muy relacionada con la pregunta anterior. Un lugar: el mar. Además de escritor soy buzo y guardavidas. Siento una conexión muy fuerte con el mar. He escrito muchas cosas sobre él y sobre las cosas que lo conforman. En la playa siempre encuentro un lugar para refugiarme.
¿En qué te inspiras para escribir?
Me inspiro mucho en la naturaleza, en animales o lugares. Trato de contar de una manera artística, la relación que tienen los animales con las cosas que son necesarias para ellos: la comida, sus hábitats, sus coespecíficos.
Me gusta, además, describir esas cosas de la manera más poética que pueda, como hizo Francis Ponge (salvando las distancias) en «De parte de las cosas», donde describía objetos como un cigarro o una naranja de una manera tan creativa que logra atraer al lector y darle un nuevo punto de vista. En breve publicaré mi primer libro y el mismo está inspirado en situaciones, cosas, lugares o animales con las que tuve contacto en dos viajes que realicé el año pasado (uno a Brasil y otro a la Patagonia).
¿A qué te dedicas?
Ya hace diez años que trabajo con fauna silvestre. Hoy en día, me desempeño en el centro de rescate de la Fundación Temaikèn (misma fundación a la cual pertenece el bioparque). Nos encargamos de rescatar animales silvestres que se encuentran heridos en sus hábitats, los rehabilitamos y los volvemos a reinsertar. También recibimos animales de vecinos o de particulares que los encuentran en mal estado, para poder curarlos y liberarlos. Por último, trabajamos con la secretaría de Fauna de la provincia de Buenos Aires y la secretaría de Fauna a nivel Nación y participamos de incautaciones a ferias ilegales o ventas no autorizadas de animales silvestres.
¿Sobre cuáles temáticas prefieres escribir?
Hoy en día suelo escribir sobre emociones/sensaciones y pensamientos. Los temas que son recurrentes en mis textos son la naturaleza, el amor y la nostalgia.
¿Cómo ha sido tu experiencia en nuestro colectivo?
¡Ha sido sumamente satisfactoria! Me ha dado la posibilidad de conocer escritores muy buenos y que sobretodo son buenas personas. La posibilidad de colaborar en la organización del recital de poesía que se llevó a cabo en Diciembre y acá en Buenos Aires fue una gran experiencia. Leer día a día los textos de tantos escritores del Colectivo es muy gratificante para mi, porque ante todo soy un gran lector.
Escritores que vale la pena leer.
Un poeta que ha marcado casi a fuego mi manera de escribir es Pablo Neruda. La manera de describir y de generar metáforas casi ilimitadas es algo que disfruto mucho. A veces leo un poema suyo y me detengo en algún verso, casi como si estuviese viendo un gol de un equipo de fútbol. Y lo vuelvo a leer, como quien ve una y otra vez su escena favorita de una película.
Además de nuestro colectivo, ¿en qué otros lugares podemos leerte?
Además del Colectivo Letras & Poesía soy miembro de La Sociedad Argentina de Escritores (SADE filial Escobar) la misma cuenta con redes sociales como Instagram y Facebook. Por otro lado, también subo textos a mis redes sociales y estoy preparando dos libros para su pronta publicación.
¿Qué géneros manejas como autor?
Desde que escribo siempre preferí la poesía, ya que es un género que puedo comenzar y concluir la idea que quiero plasmar en un tiempo acotado. Las veces que intenté escribir narrativa, mi manera más bien descriptiva, hacía que perdiese el foco de lo que quería contar. Sin embargo, poco a poco intento sumergirme más en los relatos.
¿Qué define a un buen escritor?
Para mí un buen escritor debe tener tres cosas: Poder describir una situación o cosa con lujo de detalles, para que uno quede seducido por ese grado de exactitud. También debe ser impredecible, para poder conducir al lector siempre a un terreno desconocido. Por último debe poder atraer al lector y generar ya sea un ritmo en la poesía o una especie de suspenso en la narrativa, de modo que quien esté leyendo quede inmerso y no quiera soltar el texto.
Finalmente, ¿cuáles son tus expectativas a nivel literario y personal?
Mis expectativas a nivel literario son seguir capacitándome y tomando cursos, poder publicar al menos tres libros de poesía (el primero se publicará luego de la cuarentena) y poder luego escribir una novela. También colaborar desde mi lugar en el Colectivo y en SADE, para poder seguir difundiendo la cultura. A nivel personal, me gustaría que mi primer libro refleje un poco los viajes que realicé y que los lectores puedan sentirse inmersos en esos lugares. Además, retomaré la universidad y una de mis expectativas a nivel personal es finalizar mi licenciatura en Ciencias Biológicas.
Puedes leer a Kabur aquí
Deja una respuesta