Entrevista a Francisco R. Garcisán

Francisco Raúl García Sánchez nació en Monterrey, Nuevo León, México. Es licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Apasionado por el mundo de las ideas y el proceso de plasmarlas en la realidad a través de la poesía, el diseño, la música y la fotografía. Francisco es miembro de Letras & Poesía desde abril de 2019. «Para mí la poesía es una manera única de soltar pensamientos que no tienen un oído cerca y que reclaman dejar registro de su paso efímero para ser leídos y compartidos».

En esta entrevista Francisco nos cuenta sobre su infancia, los desafíos que le plantea la escritura, lo que le inspira a escribir y más:

¿Cómo ha sido tu relación con la escritura?

Me acerqué al mundo de la escritura a través de un interés en la música. Quería componer canciones y escribir su letra, así que empecé haciendo poemas para después “musicalizarlos”. La escritura en un inicio fue mi manera de decir las cosas que no era capaz de soltar. Solía escribir cartas de amor que nunca entregué, sufrir en silencio y purgar mis dolores. Más adelante comprendí que además de ayudarnos a desahogar sentimientos, la escritura también podía ser un medio para entendernos a nosotros mismos y a nuestra realidad. A inicios del 2018 decidí que quería abordar la escritura con mayor seriedad, así que comencé por tomar talleres de literatura, a escribir con mayor regularidad y a buscar espacios para recitar poesía. Hoy en día, siento que la escritura ha definido mi manera de ser y pensar, es parte de mi identidad y le debo la mirada con la que vivo la vida.

¿Cómo es tu proceso de creación literaria?

A menudo mi proceso comienza por una idea, o varias ideas que se van encadenando en forma de versos, versos que son bocetos. Otras veces, mi proceso comienza por investigar sobre un tema, pero de igual manera prosigo esbozando versos e ideas. Una vez teniendo el primer escrito, pienso mucho sobre el tema, voy añadiendo nuevas ideas, cambiando palabras, el orden de los versos, el orden de las palabras, voy leyéndolo en voz alta y buscando el equilibrio entre la musicalidad y el significado de las cosas. Suelo tomar días y semanas en un solo poema, el proceso puede llegar a ser tortuoso y frustrante, pero cuando alcanzo algo bello, vale la pena.

¿Disfrutas más la lectura en papel que en pantallas o te da igual?

Sin duda disfruto más el papel. Podría decir que es un tema de salud visual, ya tengo bastante de pantallas con trabajar diariamente frente al monitor de una computadora. He plasmado mi queja en el poema de “Bombarderos visuales”. Leer en papel me permite alejarme del universo electrónico, es un descanso. Además, el libro como objeto me parece que guarda valores más allá del literario: el diseño editorial, la materialidad de su origen, la historia como medio de difusión para el conocimiento y a veces alguna carga sentimental.

¿Qué te apasiona en la vida?

Me apasiona la contemplación y el descubrimiento. Para mí, contemplar es encontrar novedad en algo aparentemente conocido, es salirse de uno mismo para concentrarse en un paisaje, una cosa, un animal o una persona. Contemplar es a veces también un intento por entender, entregar nuestros segundos de vida a los misterios del presente. Descubrir es enfrentarse a nuevos misterios. Me encanta andar por calles desconocidas, recorrer un bosque que ha cambiado, el interior de un edificio, enfrentarme a un nuevo autor, a una conversación inesperada o a un nuevo pensamiento. Estas dos actividades me hacen sentir acompañado por la existencia, me hacen sentir parte de un mundo lleno de belleza y realidades por encontrar.

Una canción

Pueblo Blanco de Serrat. Esta canción está escrita desde la perspectiva de un muerto enterrado en el cementerio de su pueblo, el pueblo blanco. Me parece fascinante el cómo cuenta ser testigo del transcurrir del tiempo sobre este lugar, las imágenes tan vívidas que recrea, la desolación en muchas de ellas y las reflexiones sobre sus habitantes. Esto cobra fuerza al pensar en el muerto como incapaz de cambiar la situación, atado a su hogar, la resignación y la añoranza de poder escapar junto a las palomas. Me identifico como alguien atado también a su realidad, puede ser que por un arraigado cariño a mi tierra. A veces soy testigo de la desolación y a veces también tengo el deseo de unirme al vuelo de un ave para buscar una suerte distinta.

¿En qué te inspiras para escribir?

Me inspiro en sentimientos, sensaciones, reflexiones sobre mi realidad, sobre la vida en general. A veces me inspira a escribir la belleza de una canción, un escrito o una película que transmite con fuerza su mensaje; entonces me siento a pensar sobre ello, busco en mi un sentimiento parecido y si lo encuentro intento escribir algo.

¿A qué te dedicas actualmente?

Trabajo como Diseñador de Producto. Diseño vasos, copas, platos, cubiertos y otros elementos que se utilizan en la mesa. Desde el boceto hasta el prototipo, desarrollo mis ideas y las de mis compañeros. Me encanta que la empresa en la que trabajo me da acceso al área de producción, puedo así apreciar lo impresionante que llegan a ser las máquinas y la belleza del vidrio fundido. A la vez, soy especialista en Diseño de Futuros, he participado en investigaciones sobre movilidad, economía creativa y biodiversidad; creo posibles escenarios sobre lo que puede suceder basado en los hechos del pasado y los sucesos del presente. Pensar en los futuros dispara la imaginación, pero también es una manera de entender la realidad y tomar consciencia sobre el impacto de nuestras acciones.

Escritores que vale la pena leer

En general me parece muy interesante la literatura latinoamericana del siglo XX. Autores como Borges, Octavio Paz, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, García Márquez y muchos más. La literatura latinoamericana es mágica y cruda a la vez, es un espejo doloroso, pero que te transforma. Al menos a mi como mexicano me ha impactado mucho.

¿Lo que más te gusta de tu país?

El sincretismo. México desde su origen como país es el producto de un choque de realidades, de dos mundos muy distintos. La cultura española es parte fundamental de nuestra sociedad actual. Pero cuando se mira más de cerca al mexicano, incluso en las zonas fronterizas, las más alejadas de los dominios Aztecas o Mayas, se pueden notar los rasgos indígenas, las tradiciones ancestrales disfrazadas de catolicismo, los traumas de la conquista y la estética de los múltiples centros arqueológicos a lo largo del país. De igual manera, en la actualidad la tecnología, las ideologías y el contenido de entretenimiento que han llegado a nuestro país a raíz de la globalización, son transformados al tocar México. Para bien o para mal, estos choques culturales son muy frecuentes, y dan lugar a cosas muy particulares.

¿Está la cultura en decadencia?

Algunos dicen que sí. Por mi parte creo que el mayor peligro para la cultura puede ser la falta de profundidad. Dada la gran cantidad de contenido para consumir, es difícil comprometerse con una causa, tenemos la posibilidad de ver, escuchar y conocer todo tipo de cosas alrededor del mundo. Elegir ser experto en una ciencia, en un tema, darnos el tiempo de sumergirnos en la filosofía o en la obra de un autor, es renunciar a todo lo demás. Es curioso como el momento de mayor contenido cultural, podría ser la causa de una nueva crisis, creo que el antídoto sería darle esa profundidad que hace falta a nuestra obra, aunque debemos aceptar la posibilidad de que quede escondida bajo las hojas secas de lo producido en masa.

¿Dónde naciste? ¿Cómo transcurrió tu infancia y adolescencia?

Nací en Monterrey, Nuevo León, México. Podría decir que mi infancia transcurrió de manera tranquila. Agradezco infinitamente a mi madre por decidir dedicar gran parte de su vida a cuidarme a mí y a mi hermano. No tuve lujos, nunca tuve el videojuego de moda, ni el juguete que anunciaban en la tele, pero gracias a mi padre no me faltó techo, comida o educación. Siempre deseé la compañía de alguien que me entendiera, alguien con quién compartir mis juegos y que no se fuera. Cuando nació mi hermano, pude sentir que no estaba solo; le dio sentido a la palabra compartir y ha estado a lado mío en casi todas las etapas de mi vida. Cuando terminé la escuela comencé a volverme un poco retraído, probablemente eso me empujó de lleno a mirar documentales, a leer y a crear incluso mis propios juguetes con piezas lego. Hubo mucho juego de fútbol, muchos animes como Dragon Ball o Pokémon, navidades llenas de calidez, regalos y comida; pero también temores a la oscuridad y uno que otro enamoramiento escolar en secreto.

¿Cómo manejas la crítica literaria?

La busco antes de que me encuentre. No creo estar cerca de escribir de manera perfecta. No estudié letras, ni literatura, me hubiera encantado, pero mis decisiones fueron en otra dirección. Lo que sí soy es un usuario del lenguaje, alguien que vive, que siente y que tiene un lente propio para ver el mundo. Suelo buscar la opinión de otros escritores a quienes respeto para ser capaz de enfocar mejor ese lente mío, estoy en constante formación. En cuanto a comentarios en redes sociales u opiniones inesperadas, siempre las escucho y juzgo si hay algo que se pueda rescatar como aporte a mi crecimiento.

¿Qué es lo más desafiante de escribir?

Supongo que es dar por terminado un poema. Tal vez soy presa de un extraño perfeccionismo, el de transmitir con exactitud la abstracción de un sentimiento, eso es naturalmente imposible, pero es lo que más me importa. Ahora entiendo por qué Borges era tan cruel evaluando su propia obra, y por qué a veces es mejor no volver a mirar un poema que se ha dado por terminado. Es como mirar nuestro pasado, pero esta vez tener la posibilidad de cambiarlo. De manera recurrente siento la tentación de corregir poemas anteriores, es un problema porque a veces uno se vuelve presa de su propia obra, no la domino, ella me domina.

¿Cómo te imaginas la literatura del futuro en este mundo de inteligencia artificial y metaversos?

Habría que pensar en cuánto tiempo a futuro, haré un breve ejercicio ampliando la visión a unos 50 años. La primera cosa es ver si el lenguaje se modifica, muy seguramente nuevas palabras surjan, hay que nombrar los descubrimientos de las ciencias, los nuevos productos y los fenómenos que ocurran. Puede ser que la cotidianidad en las historias ocurra en mundos digitales; puede ser que de la mano de la inteligencia artificial desaparezcan trabajos para escritores como los relacionados al periodismo, la publicidad, la escritura de artículos o algunas actividades editoriales. Hay un gran riesgo de que las personas dejen de escribir directamente, que cada vez menos personas conozcan las reglas de ortografía, el uso de la gramática o la retórica. En el aspecto positivo, puede ser que se necesiten más escritores y poetas para darle forma y coherencia a los mundos del metaverso. Inclusive puede ser que redescubramos la literatura luego de vivir una etapa en donde la mayoría de los escritos sean escritos por inteligencias artificiales. Creo que habrá nuevas narrativas conformadas por la realidad futura, aunque será difícil abrirse camino como escritor compitiendo ahora contra humanos y máquinas.

¿Cómo describirías tu experiencia en Letras & Poesía?

La experiencia ha sido muy positiva, siempre viví la escritura como un acto solitario, a veces como una lucha que muy pocos entienden. Formar parte de esta iniciativa me ha hecho sentir desde el inicio respaldado por otros escritores que, como yo, han emprendido algún tipo de búsqueda a través de las letras. Me sorprende el cómo he podido llegar a lugares impensados y dar chispazos de belleza en la vida de otras personas. La página web, el diseño de las publicaciones, la gestión de todas nuestras obras, el manejo de redes sociales y sobre todo el compromiso de Letras & Poesía, han sido importantísimos para ello. Finalmente me ha hecho muy feliz el haber participado en las antologías publicadas, agradezco la posibilidad de ver mis poemas en papel junto a los de otros escritores talentosísimos. Espero que sigamos colaborando y haciendo más grande la iniciativa.

Todos sus escritos

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas