entrevista a la escritora may olivares

Entrevista a May Olivares

Nacida en la ciudad de Bailén (España). Su mamá siempre le dijo que era un espíritu libre e independiente. Al ser desertora de las causas injustas, se formó como jurista y actualmente ejerce de abogada. Le gusta contemplar el amanecer o la puesta de sol como forma de vida. Participa en varias plataformas publicando poesía y microrrelatos. Siempre en lucha.

May Olivares pertenece a nuestro colectivo desde 2020 y ha sido partícipe de antologías como Mientras me habito y Lo mejor de 2022. Ha sido ganadora de la iniciativa de retos internos, ha grabado para nuestro podcast poético en Spotify y participado en varias colaboraciones. Es una de las escritoras más participativas de la iniciativa y sin duda una embajadora destacada que no duda en difundir y compartir la plataforma cada vez que puede.

Conversamos con May para conocer sus motivaciones, su relación con la escritura, lo que le apasiona en la vida, su manejo de la crítica y mucho más:

¿Cómo ha sido tu relación con la escritura?

Mis primeros comienzos fueron bien pequeña. Recuerdo que con seis o siete años, dibujaba mis propios cómics, por lo que tenía que dedicar tiempo a escribir el guión de las historias. Me fascinaba crear mis propios personajes, darles vida e imaginar todo tipo de situaciones de las que salían airosos. Cuando era adolescente, me di cuenta que la escritura me servía para expresarme de una forma que me era imposible de manera verbal, así que comencé a escribir un diario que a la fecha actual mantengo. Mis comienzos con la poesía comenzaron a los 15 años. Por esas fechas, me había aficionado a la escritura de Garcilaso de la Vega y a los autores de la Generación del 27. Fue así como comencé a escribir mis primeros versos. A veces, cogía mi bicicleta y acudía a una refugiarme debajo de la sombra de una encina que había en un pequeño prado a las afueras de mi pueblo junto a mis libros y libretas. Actualmente, combino esta afición por la poesía con la escritura de pequeños relatos y los artículos de carácter jurídico para revistas de Derecho. Sin embargo, tengo en mente varios proyectos para una novela y algún que otro poemario, que me gustaría seguir desarrollando tan pronto como el tiempo me lo permita.

¿Cómo es tu proceso de creación literaria?

A la hora de escribir soy bastante intimista. Reconozco que hay gran parte de mi en cada verso, frase o párrafo que escribo. El proceso de creación es complicado, pues no siempre se está inspirado. A veces las palabras adecuadas no llegan. Por eso, siempre suelo llevar a mano alguna libreta en la que hacer anotaciones cuando el pequeño duende de la inspiración aparece. Sin embargo, siempre guardo un hueco semanal para escribir. Me gusta hacerlo en la madrugada, cuando todos duermen y el ruido desaparece de las calles. Un pequeño flexo y una libreta en blanco son suficientes en estos momentos para dejarse llevar. Me gusta mucho la idea de improvisar cuando de poesía se trata. Al fin y al cabo, estamos ante letras que se unen para formar una combinación casi mística de palabras que resuenan en los labios una vez se recitan como los acordes de una canción. Otras veces, escribo palabras relacionadas con algún tema en concreto. Las apunto en una pequeña pizarra y las observo. Es ahí cuando mi cabeza comienza a enlazarlas como si de una clase de baile fuera. No obstante, en el caso de pequeños relatos suelo ser bastante más organizada, pues se trata de un estilo y género totalmente diferente a la poesía. En esos casos, soy bastante más metódica a la hora de desarrollar mi escritura.

¿Cuánto tiempo le dedicas a escribir?

Depende del tiempo del que disponga y del estado anímico y emocional. Hay veces en las que podría tirarme escribiendo durante días seguidos, mientras que en otras ocasiones, dedico a la escritura un par de horas a lo largo de la semana. Suelo ser mucho de guiarme por lo que me pide el cuerpo en cada momento.

¿Has cambiado algún final después de escribirlo?

He llegado a la conclusión de que los finales de cualquier relato o poema son como la propia vida: a veces salen como lo teníamos planeado, pero otras concluyen de una manera que jamás hubiéramos imaginado. Por ese motivo puedo decir que sí, he modificado algún final en más de alguna ocasión.

¿Disfrutas más la lectura en papel que en pantallas o te da igual?

Soy del “team” papel. Reconozco que las tablets y las pantallas de lectura han favorecido a que cualquier lector empedernido pueda llevar a cualquier lado sus libros. Sin embargo, prefiero la lectura en papel. El papel tiene una magia que no posee el formato digital: el olor de un libro recién estrenado, bucear por sus páginas, tomar notas en los márgenes, o pegar un pósit en las páginas que más me han gustado. Los libros están para ser disfrutados, manoseados y sobre todo, sentidos.

¿Cómo ves el panorama editorial actual?

Es complicado, pero a la vez apasionante. La globalización y el mercado permite que los escritores que deseen dedicarse a este mundo puedan compartir de una manera mucho más fácil sus obras, por lo que el mercado literario se ha expandido de manera asombrosa.

¿Qué te apasiona en la vida?

Hay en realidad muchas cosas que me apasionan, aunque sé que algunas pueden parecer muy simples: pasar una tarde en el museo, disfrutar del aroma del café recién hecho, y especialmente, crecer como persona. Siempre busco nuevas metas y objetivos pues odio la rutina y el conformismo. Por otro lado, entre mis pasiones se encuentra el mundo del arte, el cine y la ilustración, por lo que sumado al mundo de la poesía podría afirmar sin sonrojarme que sí, soy una apasionada del arte.

Una canción

Si bien mi grupo favorito es Muse, he de reconocer que mi canción predilecta es Creep, del grupo Radiohead. Sus acordes y su letra me transporta a un mundo nostálgico a la vez que bello, donde cualquiera podemos hallarnos en aquellos momentos de la vida en los que sentimos que no encajamos.

Un lugar

No puedo elegir un lugar, pero sí el elemento que es necesario se encuentre en el mismo para quedarme allí por siempre: el agua. Adoro los lugares en los que el agua esté presente, sea dulce o salada. No importa si es el mar, el río, un lago, o incluso una bañera. Cuando tengo cerca el agua siento mucha paz y mis sentidos se expanden por completo: el olor a salitre, el sonido de las olas romper contra las rocas, el discurrir del río montaña abajo, e incluso la relajación de un buen baño con agua caliente. Mi mundo se detiene en esos momentos y es ahí cuando siento que formo parte de algo, que puedo ser yo.

¿En qué te inspiras para escribir?

Depende. A veces me inspiro en una sensación, o en una imagen cotidiana que, por algún motivo que desconozco, se queda grabada en mi retina. Otras veces me inspiro en las emociones, propias y ajenas.

¿A qué te dedicas actualmente?

Trabajo como abogada y delegada de protección de datos en una Asesoría, siendo actualmente la responsable del Departamento Jurídico de la empresa.

¿Dónde naciste? ¿Cómo transcurrió tu infancia y adolescencia?

Nací en Bailén, un pueblo de España conocido históricamente por ser la primera ciudad en el que las tropas francesas de Napoleón fueron derrotadas en campo abierto. Mi infancia y adolescencia transcurrieron con cierta normalidad. Siempre fui una niña abierta, pero reservada. Desde bien pequeña me gustaba encerrarme en mi habitación y pasar las horas entre mis libretas, escribiendo o dibujando. Recuerdo que durante esa etapa quería dedicarme al mundo del arte, ser ilustradora y dibujante de cómics. He de reconocer que en cierto modo, me sentía un tanto alejada de los gustos de la mayoría de niños de mi edad, pero tampoco me importaba mucho. Durante toda mi etapa en mi ciudad natal, hice grandes amigos de la infancia que todavía mantengo a la fecha actual y que considero mi familia.

Una película

Elijo Interstellar (2014), del director Christopher Nolan. Es una de las películas que más me ha marcado estos últimos años: su espectacular banda sonora y especialmente su temática, me cautivaron por completo. No es una simple película de ciencia ficción. Es una película que habla del amor incondicional, en mayúsculas. ¿No es acaso el amor uno de los motores que mueven el mundo? Es probablemente una de las películas más bellas que he visto en los últimos años.

¿Cómo manejas la crítica literaria?

La manejo bien. Escuchar a otras voces opinar sobre lo que haces siempre es una buena manera de aprender y de avanzar. Opino que siempre se aprende más de los errores que de los éxitos. Los primeros nos ayudan a perfeccionar nuestra técnica y ser más autocríticos, mientras que los segundos nos incentivan a seguir compartiendo lo que hacemos con los demás.

¿Cómo describirías tu experiencia en Letras & Poesía?

Mi experiencia por el colectivo ha sido sumamente gratificante. A través del mismo he conocido a grandes personas que, además, comparten esta afición y que son unos auténticos profesionales dentro del mundo de la escritura. Es gracias a esta plataforma que he podido crecer y compartir con el resto del mundo algunos de los escritos que durante años he tenido guardados en la libreta, por lo que les estoy muy agradecida.

Todos sus escritos

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Podcast

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas