¿Es la literatura machista? O, en cambio, ¿son los escritores los machistas? Constantemente me lo pregunto de un modo reiterativo y con bastantes incógnitas que me son imposibles resolver.
Partimos de una estructura social patriarcal, un sistema socio-económico y político que engendra el machismo desde su origen y sin duda alguna, somos educados en machismo desde antes de nacer pues mucho antes de saber cómo seremos ya nos están imponiendo un nombre y unos colores por nuestro sexo.
Sin embargo, retomando el tema que atañe a esta entrada, el machismo está en todas las esferas de nuestra vida, convivimos con él de un modo casi subliminal y, aunque es cierto que muchas tenemos conciencia y vemos ciertas actitudes, el machismo pervive y se reproduce. Entonces, ¿qué sucede con la literatura? Con cierta evidencia entenderemos que el escritor es un sujeto activo en esta sociedad la cual, como decía, tiene una tradición machista muy arraigada.
De este modo, la literatura es el reflejo del pensamiento de una persona que ha sido educada bajo ciertos valores hegemónicos y que, además, toma partido a favor de esos valores o ideología dominante. Es así como los roles patriarcales y las actitudes machistas nos llegan a través de los escritos: un poema, una novela, un ensayo, un artículo de opinión… y se sumergen en nuestro subconsciente, se sumergen hasta echar raíces.
El hablar del machismo en la literatura surge a raíz de varias problemáticas o, mejor dicho, carencias del sistema: sistema educativo que invisibiliza a las escritoras, editores que piden sexo a mujeres que quieran publicar en esa editorial, escritores o poetas de rango twitterstars que publican y que además violan a sus seguidoras, poemas que aceptamos como populares pero que mantienen en nuestro ideario la toxicidad en el amor, novelas que mantienen roles de maltrato, estereotipos hechos artículos… y un largo etcétera.
La cuestión es mucho más grave de lo que puede resultarnos a simple vista. Lectores de todo el mundo ven más legítimo romantizar la tristeza que la muerte, pero también ven más lícito romantizar la violación y la vejación de la mujer. Quevedo era antisemita y no lo disimulaba, era respaldado por todo un sistema social y un ideario colectivo predominante, sin embargo, F. G. Lorca también albergaba machismo (sólo hay que ver su afán por presentar a sus personajes femeninos en la tragedia y soltería, como un acabose), pero es que Pedro Salinas también romantizaba la toxicidad y la violación, y ni hablar de Pablo Neruda y su «me gusta cuando callas porque estás como ausente».
El machismo de los escritores de los s. XVIII, XIX o XX no es menos machismo que el que ahora puedan profesar ciertos escritores que versan sobre cómo violar a una mujer. Sólo cambian las formas, que se romantice el machismo no significa que no existiera/exista, del mismo modo que la realidad no cambia si se sigue invisibilizando a las escritoras, sus realidades y sus publicaciones.
Hace poco leí que no es que las mujeres escribamos otros temas, pues esta creencia procede de una corriente del feminismo de crítica literaria, que se centra en que la crítica literaria mantiene una escritura femenina (con ciertos temas predominantes propios de la mujer); sino que las mujeres escribimos otros temas porque los hombres durante siglos se han dedicado a escribir sobre nosotras, sobre cómo poseernos, acosarnos cuando ya les dejamos y sobre ellos mismos y sus tristezas. Es así como se invisibilizan realidades que no acontecen al hombre blanco hetero, y no es que nosotras escribamos diferente, es que no escribimos desde el machismo sino contra él.
Por ello, resultará determinante las lecturas que elijamos a lo largo de nuestra vida, pues no sólo somos seres sociales, sino que somos seres influenciables por lo que leemos y nos leen.
Removedor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por leerlo! Espero que te haya removido para bien. Un saludo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Deploro las violaciones. Jamás se me ha dado por glorificarlas, ni siquiera remotamente. Siempre admiré a las mujeres con estatura, comenzando por las de mi propia familia.
Me gustaLe gusta a 3 personas
EXCELENTE con mayúsculas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ay, muchísimas gracias, me fue super complicado resumir toda mi impotencia respecto al tema. Gracias por leerlo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha gustado mucho el artículo, estoy de acuerdo en todo menos en lo de Lorca. Para mí es totalmente al revés, lo que hace es mostrar la situación de la mujer y como tiene que refrenar sus deseos y obedecer, ser una sumisa.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Ya, lo que pasa es que si indagas en Lorca y su teatro hay una constante en todo su teatro que es la mujer martirizada que encuentra una salida a través siempre de o un hombre o de huir de su realidad, por lo tanto plasma a la mujer de la epoca como oscura, atormentada y dedicada a sus quehaceres cuando había mujeres en muchos ámbitos ya. Es cierto que no es el escritor más machista, pero sí lo era a pesar mío, que adoro su obra.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por leerlo y debatirlo, me encanta comentar estos temas!
Me gustaMe gusta
Te felicito! En Argentina estamos viviendo un momento unico respecto a la lucha feminista y leerte refleja este momento. Te dejo un gran abrazo y por mas escritos como el tuyo!
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Mil gracias por leerme! La lucha feminista en Argentina está siendo muy fuerte y admirable porque la realidad de esas mujeres está siendo cuanto menos cruel y dificil, sólo puedo decirte que desde España todas las mujeres argentinas y sus movimientos feministas están siendo super reconocidas en España. Sigamos luchando!
Un gran abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
También soy de Argentina y me encuentro movilizada emocionalmente de manera contundente. El movimiento de mujeres nos está enseñando mucho a todas, en nuestro vivir cotidiano y en pensarnos colectivamente, luchar por los derechos de todas, y más aún las postergadas estructuralmente: trabajadoras, pobres, travestis, transexuales. ¡Me encanta tu aporte!
Me gustaMe gusta
Es muy buena, y estoy de acuerdo con lo que dices.
Solo lo que pienso «la historia es pasado… y para eso estamos ahora aquí, para mejorar el pasado!!
Si no, que pintamos en este mundo??»
Besos
Me gustaLe gusta a 2 personas
Cierto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Totalmente! Para eso el feminismo y tantos colectivos estamos luchando en y por ello, pero lo cierto es que existe un bagaje que conforma nuestro ideario colectivo del que es muy difícil deshacerse y que configura las realidades. ¡Gracias por leerme! Un gran abrazo.
Me gustaMe gusta
😘
Me gustaMe gusta
Estoy muy de acuerdo contigo. No podemos dejar de escribir sobre nosotras y por nosotras, de leer a escritoras y ser conscientes de lo que leemos, escuchamos y hasta vemos, es la única manera de que dejen de parecernos normales cosas que no deben serlo.
Un abrazo grande guapa💜
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Completamente de acuerdo, compañera! Es tan importante leernos, visibilizarnos y querernos entre todas que a veces no somos conscientes del impacto que ello conlleva. Sobre todo, a nosotras que estamos en un mundo de letras tan masculinizado, escribir sobre lo que nos plazca es super importante. Un gran abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola. Me pareció muy interesante lo que escribes en tu blog. Es increíble, pero cierto, estamos, parece, atrapados en un ciclo eterno de machismo que busca vulnerarlas hasta en las letras. Apenas conversaba con un compañero de clase que decía que no podemos hablar de machismo en la literatura de antes del surgimiento del feminismo. Lo sé, un absurdo, y era imposible hacer que se diera cuenta de que la contaminación existía antes de que nos diéramos cuenta. En fin… Un gran aporte, felicidades.
A propósito de la valía de tu escrito, sé que probablemente tienes más seguidores que la revista que estamos tratando de sacar adelante, pero, ¿te gustaría escribir algo para en ella? Estaríamos muy honrados si lo hicieras. Si no, de cualquier manera será un placer seguir leyéndote. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
HOLA! Es un completo halago tus palabras, para mi son como un gran regalo que alguien se detenga a comentarme. Por supuesto que me gustaría colaborar con ustedes en la revista, aunque si no te importa, agradecería hablarlo con más calma por redes como mensajes directos o bien por mi blog. Será un placer colaborar en algo tan bonito 🙂 Gracias por leerme! Te dejo mi correo: strangebirdss@hotmail.com e instagram: @noviembrevioleta también en facebook. Un cálido abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por supuesto. Te enviaré el correo desde el mail de la revista, para que lo identifiques de inmediato. Es Revista Palabrerías. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial! Estamos en contacto por ahí 😊
Me gustaMe gusta
Hola Paula. Qué fuerte lo que has dicho de algunas vacas sagradas de la literatura «universal». Por otro lado, también me hacía ruido eso de «la escritura en femenino», aunque las mujeres tengamos temas en común, podemos escribir de variedad de temas. En eso concuerdo. Y continúo con la propuesta de leer autoras y visibilizarnos entre nosotras para romper ese mito de que somos competencia o enemigas. Recomiendo tu texto en mi blog. Recibe un cálido abrazo Paula, es un gusto encontrarnos en esta vía 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchísimas gracias, compañera! Me alegra muchísimo que concuerdes con la necesidad de leer autoras, y la necesidad de criticar la falta de mujeres en la literatura, Es un largo e interesante debate, gracias por leer ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo con tu texto. Incluso el machismo se refleja en los editores. Si tú revisas con calma podrás encontrar que dentro de las antologías de poesía y cuento corto difícilmente habrán más de una escritora mujer. Siempre son hombres los que encabezan los índices o de plano dominan.
Hace algún tiempo yo hice una pequeña encuesta acerca de cuántas mujeres escritoras leían los hombres y te sorprenderías lo que encontré. De 20 sujetos, si a acaso uno había leído a una mujer. Los demás quedaban confundidos en el sentido de : qué podría aportarles una mujer escritora, o si realmente escribían bien. Es triste, sucede en la literatura, sucede en la realidad. Hay cosas que no se logran erradicar del todo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
P.D. Felicidades por tu texto.
Me gustaMe gusta