Por: Miguel Ángel García García
Conversamos con una de las poetas y activistas gitanas más relevantes del panorama español
En esta ocasión hablamos con Noelia Cortés, poeta, activista gitana y colaboradora en diversos medios digitales. Hace unos días fue, también, nombrada por la revista española ‘Mujer hoy’ como una de las cincuenta mujeres del futuro. También, y es algo que destaca ella misma, ha estudiado Farmacia. Hablamos sobre discriminación, precariedad, juventud, orígenes, volver a casa y sobre poesía.

Noelia está actualmente releyendo La campana de cristal de Sylvia Plath, libro que desde aquí también recomendamos. En el futuro espera que se hable más desde perspectivas o narrativas intimistas, sin llegar a caer en egocentrismos u obras centradas en un ‘yo’ magnánimo y perfecto. Comparte, por tanto, la visión que aportó Lara Losada cuando la entrevistamos: el futuro de la escritura debería estar centrado en el intimismo. Noelia, además, pone la editorial de Lara como ejemplo de narrativa intimista y a la que aspirar.
Dejamos de hablar, momentáneamente, de literatura para que Noelia nos cuente qué significa ser mujer joven gitana en España: En el plano educativo supone estar escuchando constantemente la pregunta «¿Cómo es que te han dejado estudiar?», lo que Noelia siempre responde con que su madre está muy orgullosa de que estudie y de que se haya sacrificado para poder hacerlo (trabajando con ella). En las relaciones personales tiene que soportar bromas constantemente o chistes sobre gitanos, lo que -obviamente- le molesta bastante. Y en el plano mediático/cultural supone que en muchas ocasiones se hable con ella o se le dé espacio de escritura simplemente por ser gitana, sin tener en cuenta que también es poeta, por ejemplo.
Respecto a la discriminación que sufre el pueblo gitano en España, Noelia afirma que es algo que está muy arraigado, si bien no es algo que llegue al punto de existir leyes antigitanas (como sí sucede en otros países). Considera que este tipo de antigitanismo es de los más venenosos que hay, puesto que al no ser aparentemente tan graves se les resta importancia, alejándose así de solucionar este grave problema.
Noelia considera que desde la literatura y la cultura se puede ayudar a terminar con los estigmas que caen sobre la población gitana, ella misma está escribiendo un texto que espera que sirva de punta de lanza para ello. Nos cuenta que a lo largo de la historia de la literatura las autoras gitanas han estado muy invisibilizadas, y son en su mayoría desconocidas, esto es algo que ella quiere reparar. Habló sobre esto, brevemente, también en un hilo de Twitter:
Precisamente, sobre la falta de referentes, Noelia dice estar muy orgullosa y contenta de servir como tal a todas aquellas personas que quieran llegar a donde esta ella o a hacer lo que hace ella, sin embargo, no quiere caer en el culto al ‘yo’.
Otro de los grandes temas que abordamos es la excesiva mercantilización de la cultura y sobre cómo el marketing la está destruyendo. Coincidimos que la lógica empresarial de maximización de beneficios está provocando que se publiquen obras de escasa calidad, pero escritas por personas con mucho impacto en redes. Aborrece la frase «Que hablen mal o bien de mí, pero que hablen», cree que es ridícula y no aporta nada bueno a la cultura. Para Noelia la solución a esta dinámica destructiva es dar apoyo y visibilidad a iniciativas culturas e independientes que apuesten por obras auténticas.
Sobre el futuro, la precariedad y la juventud hace hincapié en las diferencias que se abren cuando se vive en una situación precaria, especialmente en cuanto al tiempo que se puede dedicar a la creación. Recalca las consecuencias emocionales de ser una juventud en crisis, comenta la importancia del cuidado de la salud mental y emocional.
También hablamos del mar, y de cómo influye en su poesía ser del sur y vivir cerca del Mediterráneo. Nos dice que para ella todo eso le recuerda al hogar, y cuando está fuera pensar en el mar supone para ella volver a casa, tener ganas de estar con su familia. Podemos ver esta influencia en un recién publicado poema titulado Ouroboros.
Concluye la entrevista, como es habitual, con una serie de consejos a quien empieza a escribir: Noelia recomienda no pensar en las publicaciones o en los concursos de primeras, pide que se centren en escribir para sí y exploren lo que sienten, que no se preocupen por lo que venga después.