Por: Paula Román
Muchas veces te habrás preguntado cómo puedes transmitir o escribir una conversación entre dos personas en un texto o una novela. Escribir un guión literario no tiene nada que ver con escribir uno de cine o teatro, son cosas muy distintas.
Cuando hablamos de conversaciones dentro de una novela, relato o libro en general, hablamos de diálogos. En este post veremos cómo se escribe un diálogo y algunos tips para hacerlo lo mejor posible. ¡Empecemos!
Beneficios de introducir diálogos en tu novela o relato

Hay tres beneficios muy claros e innegables que proporcionan los diálogos a tu textos:
- Aportan fluidez y realismo a la historia: Los diálogos hacen que la lectura sea más fácil y ágil y además dan verosimilitud a la historia ya que lo normal es que haya interacciones entre los personajes.
- Nos muestra el carácter de los personajes: Como bien digo, nos MUESTRA, porque con las acciones, expresiones, formas de hablar, las palabras que usa el personaje, nos hacemos una idea más clara de la personalidad que tiene y nos permite conocerlo mejor a través de la historia.
- Atrae la atención del lector: los diálogos siempre nos llaman la atención, son como un imán, cuando los vemos nos entran ganas de ir directamente a ellos y saltarnos el resto del texto. Es porque sabemos que si hay un diálogo, algo importante está ocurriendo.
Tips para escribir un diálogo

Ahora que sabemos lo importante que son los diálogos, vamos a ver cómo escribir un diálogo con algunos tips que te ayudarán.
- Conoce a tu personaje: Cada personaje tiene una personalidad distinta y tienes que tener muy claro cómo es él o ella para transmitir bien cómo se expresaría y hacerlo con coherencia.
- Introduce siempre información necesaria: asegúrate de que no repites información que el lector ya conoce y aporta siempre datos nuevos para la historia.
- Sé breve: Los mejores diálogos son breves, aquí no tienes que dar explicaciones. No hagas que los personajes den discursos o hagan monólogos (a no ser que la historia lo pida). En los diálogos puedes permitirte ir al grano.
- Añade acción: Como al escribir una conversación, tenemos que tener en cuenta que no solo se habla, también suceden cosas. Añade acciones por parte de los personajes para que la conversación sea más real.
- Cuidado con los verbos dicendi: En los diálogos es muy normal abusar de los verbos tipo dijo, repitió, habló… Estos verbos suelen quedar muy repetitivos y se notan mucho en el texto, lo ideal es que estas acotaciones por parte del narrador pasen desapercibidas.
- Ten presente el ambiente: Ten en cuenta el tiempo en el que se encuentra el personaje y el lugar, para adaptar el lenguaje del diálogo a las circunstancias.
- No lo cuentes todo: Los diálogos sirven para mostrar cosas, no abuses de ellos para contar si no que aprovecha el espacio que te dan para mostrar cosas de manera más visual.
- Ten claro el objetivo: Cada diálogo tiene un objetivo dentro de la historia. Los diálogos pueden servir para resolver conflictos, crear expectación, aliviar tensión…
- Usa bien las acotaciones: Las acotaciones o intervenciones del narrador son muy importantes, nos ayudan a entender el diálogo, a darle el énfasis donde debemos o a guiar la conversación. Por eso es muy importante usarlos con cabeza y no abusar de ellos, ya que un narrador que comenta todo lo que hablan los personajes puede llegar a ser cansino.
- Lee en voz alta: Una vez que termines, uno de los pasos para escribir un diálogo (el último, en realidad) es leerlo en voz alta para ver el resultado. Oírlo en alto ayuda a ver los fallos o si hay algunas partes que no encajan bien.
Estos son algunos de los tips para escribir diálogos más importantes, aplícalos en tus textos y verás cómo ayudan a tu historia.
Cómo escribir guion largo en Word

Hay que dejar clara la diferencia entre raya (—) y guión (-), la raya es más larga estéticamente que el guión y es lo que se utiliza para redactar los diálogos.
¿Cómo escribir un guión largo o raya en Word? Es muy sencillo solo tienes que pulsar la tecla ALT y – en tu teclado.
Esto es todo lo que podemos contarte por ahora de los diálogos, ¡ya tienes para empezar! Ya sabes, todo es practicar y practicar y, poco a poco, será coser y cantar. Si te ha gustado este post o tienes alguna duda, háznoslo saber en comentarios, ¡te leemos!