Por: Laura Nieto Navia
Seguro que más de una vez has escuchado que para adentrarte en el arte abstracto primero tienes que dominar el figurativo. Pues bien, esta analogía se aplica también a la escritura. De nada sirve explorar nuestra voz si no somos capaces plasmarla sobre el papel. Pero no te preocupes, todo es cuestión de práctica. Aquí tienes seis aspectos que debes tener en cuenta para ser más efectivo a la hora de escribir:
- Organiza una lluvia de ideas
Esta técnica te ayudará a perfeccionar la estructura. Es habitual sentarse a escribir para desarrollar un concepto que tenemos en mente. Sin embargo, mientras lo hacemos suelen aparecer otras ideas secundarias que nos puede resultar complicado conectar si no las hemos planificado previamente. Para evitarlo, es muy útil que antes del desarrollo hagas un esquema con las ideas que valen la pena, las ordenes de mayor a menor importancia y dediques un párrafo a explicar cada una. Ya verás como con el tiempo ganas mucha fluidez en la redacción.
2. Simple es mejor
Cuando escribas, considera adherirte al mantra menos es más. Es igual de importante saber escribir como hacerse entender. Para conseguirlo, trabaja en sintetizar tus ideas: no es necesario dedicar tres páginas a un contenido que se puede entender en tres párrafos, aleja al lector del mensaje y te supone un trabajo extra.
3. Usa estructuras lógicas
En línea con el punto anterior, intenta dejar a un lado las florituras en tus construcciones gramaticales. Está bien adornar un poco el lenguaje, pero si empleas toda tu creatividad enlazando muchas oraciones subordinadas terminas transmitiendo que antepones la forma al contenido. A veces la opción de Sujeto + Verbo + Predicado es tu mejor amiga.
4. Repetición excesiva vs. Sinónimos rebuscados
Para escribir bien hay que tener ciertas nociones de vocabulario. Usar en todo momento la misma palabra produce una sensación de pobreza que infantiliza el texto. Pero, ojo, tampoco hay que pasarse con los sinónimos o emplear palabras casi en desuso para alardear de conocimiento. Busca el equilibrio y asocia tres o cuatro sinónimos para cada concepto.
5. Signos de puntuación
Si lees en voz alta, los necesitas para respirar. Si lees en silencio, son una pausa mental. Los signos de puntuación son clave para definir el ritmo de un escrito. Por favor, respétalos y presta atención a las peculiaridades de cada idioma.
6. Cuidado con la ortografía
Parece contradictorio, pero hasta a los escritores profesionales cometen faltas de ortografía. No es porque desconozcan las normas, sino porque cuando pasan mucho tiempo delante del mismo texto terminan por no ver errores que están ahí. Por suerte, si no tienes a otra persona que lo revise, hay un montón de herramientas disponibles que te ayudarán a encontrarlos y corregirlos como Lorca Editor.
Buena y útil entrada!! A veces lo simple se nos escapa buscando lo complejo creyendo que lo hace «profesional».
Me gustaMe gusta
🙂
Me gustaMe gusta