Por: Ángela Amorós
Saber más sobre qué es un género y subgénero literario y su clasificación te ayudará a conocer más tu obra y desarrollar tu productividad como escritor. Si aún no tienes claro estos conceptos o estás escribiendo una obra sin ser consciente de cuál es realmente su género, presta atención a este artículo y toma nota de las características de cada uno de ellos.
¿Qué tipos de géneros hay en literatura?
La literatura es un tipo de expresión artística a través de la cual, según la estructura, el tema o el fin que quiera perseguir el autor en su obra, puede agruparse en lo que se define como géneros literarios. Estos funcionan como clasificadores dependiendo de sus características y los rasgos que comparten diferentes escritos.
La clasificación tradicional que conocemos surgió en la Antigua Grecia. Aristóteles estableció tres niveles principales de estilos literarios: la narrativa, la lírica y la dramática.
El género lírico
El género lírico se caracteriza por la enorme carga subjetiva que presenta el autor en sus escritos. A través de ella, expresamos emociones, sentimientos o sensaciones desde una perspectiva que puede ser real o no. El poema es el elemento por excelencia para expresar estos sentimientos, y puede encontrarse tanto en prosa como en verso. Como imaginarás, predomina el uso de la primera persona del singular.

Subgéneros de la lírica
Dentro de la lírica, encontramos los siguientes subgéneros:
- La canción: El autor hace uso de ella para expresar admiración y emociones. Algunos de los temas principales son la naturaleza, la belleza, la amistad, la religión y, sobre todo, el amor.
- El himno: Similar a una canción, pero esta utiliza un tono más exaltado y puede ser religiosa o patriótica.
- La sátira: Se trata de un poema con un enfoque de crítica burlesca que pretende ridiculizar determinados temas censurables.
- El epigrama: Es una sátira de extensión breve.
- La oda: Se caracteriza por su tono elevado o cantado. Trata temas diversos en los que se recoge la opinión del autor.
- La elegía: Es la expresión del dolor y el lamento de una muerte, la pérdida, la separación o la ausencia de un ser querido u otras desgracias como catástrofes, guerras, derrotas, etc.
- La égloga: Se exponen sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza a través de un diálogo entre pastores.
- La letrilla: Es una composición breve, dividida en estrofas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en los denominados estribillos.
- El madrigal: Podríamos decir que se trata de un piropo hecho verso.
Los géneros narrativos
En la narrativa, también conocido como género épico, el escritor presenta una realidad ficticia o representada a través de un narrador que describe lugares, personas, situaciones, ambientes, acontecimientos históricos como si fuese el mundo exterior, ajeno al autor.
Se relatan acciones y acontecimientos en un espacio y tiempo determinado, mientras los personajes interactúan entre ellos a través de monólogos o diálogos. La principal característica de este género es la figura del narrador, quien tiene únicamente una función comunicativa. Para ello utiliza la descripción, la exposición o la argumentación.

Existen cuatro tipos de narradores:
- Narrador omnisciente: Lo sabe todo. Describe la escena desde el exterior, pero también conoce de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Se expresa en tercera persona.
- Narrador observador: Sólo narra la parte de la historia que él presencia o conoce.
- Narración en primera persona: Se utiliza la primera persona, ya que es el protagonista. Se narra de forma autobiográfica.
- Narración epistolar: La historia se cuenta mediante unas cartas entre dos personajes.
Cuáles son los subgéneros narrativos
- La novela: Se trata del subgénero estrella de la narrativa que se caracteriza por su carácter abierto; el autor presenta diferentes personajes sumergidos en distintas tramas que se desarrollan en espacios, épocas y tiempos diversos. Su narración es extensa y compleja, lo que ha dado lugar a varios subgéneros, como la novela histórica, de ciencia ficción, de caballerías, novela negra, etc.
- La leyenda: Combina elementos fantásticos con algunos reales.
- La fábula: Es un cuento didáctico y moralizante que hace uso de animales con cualidades humanas para educar a través de su “moraleja”.
- Existen otros géneros narrativos en verso como son la epopeya, donde se narran hechos importantes de la historia de un pueblo; el poema épico o cantares de gesta, donde se narran las hazañas de los héroes nacionales para glorificar su nación; y el romance, exclusivamente hispánico y de origen popular que narrar hazañas o hechos bélicos.
El género dramático
En este caso, el autor escribe las obras con la perspectiva de que sean interpretadas en un escenario, por ello es también conocido como género teatral. Comparte con la narrativa que se presentan unos personajes que se relacionan entre sí dentro de un contexto y en el desarrollo de una trama. Sin embargo, las obras dramáticas hablan por sí solas, es decir, sin que nadie las describa y sin especificar qué hacen o sienten. Es el público quien los va conociendo a partir del diálogo que se crea entre ellos.

Subgéneros dramáticos
- La tragedia: Se suelen utilizar personajes de la clase alta que, guiados por sus pasiones, acaban teniendo un desenlace dramático.
- La comedia: Al contrario que la anterior, el final de la obra es feliz y se hace uso de un tono humorístico.
- El drama o tragicomedia: Este subgénero híbrido entre ambas, ya que no llega a ser tan intenso como la tragedia y, en ocasiones, se intercalan elementos de la comedia.
Ahora que tienes claro qué tipo de géneros literarios existen y cuáles son sus características, comparte con nosotros cuál es tu favorito o el que más utilizas en tus escritos. ¡Esperamos leer tus comentarios!
Deja una respuesta